Mascotas365

Perro calato, perro peruano o perro sin pelo

¡Celebra el día del perro sin pelo del Perú!

Cada 12 de junio conmemoramos en nuestro país el Día del Perro Sin Pelo. Este curioso animal ha sido datado desde la época prehispánica, siendo compañero de los primeros pobladores, desempeñando labores mágicas para diferentes tribus. Para celebrar este día, te dejamos con algunos datos que quizás no conocías del Perro Sin Pelo del Perú:

1)     Eran venerados

Existen registros de muchas tribus preincaicas que ya veneraban a los perros sin pelo como parte de sus ritos. Se cree que los usaban por las propiedades de su piel, que al no poseer pelaje, es buena conductora del calor. Por ello, los chamanes los utilizaban para bajar la fiebre o aliviar síntomas de reumatismo.

2)     Son perros hipoalergénicos

Las razas de animales sin pelo son en su mayoría hipoalergénicas, ideales para convivir con personas que sufren alergias; aunque esto depende más de las personas que del animal en cuestión. La razón es que no solo el pelo de un animal puede ser un agente alérgeno en sí mismo, sino que además el pelaje siempre recoge suciedad, polen o polvo, que también afectan a las personas que sufren de alergias.

3)     Patrimonio nacional

El 12 de junio de 1985, la FCI (Federación Cinológica Internacional) declaró al perro sin pelo del Perú como una raza oficial. Desde entonces, en Perú se considera este día como el Día Oficial del Perro Peruano.

En enero del año 2000, mediante una resolución del Instituto Nacional de Cultura, se reconoció a este perro como patrimonio cultural del país. Una de las condiciones de esta ley dispone que en los centros arqueológicos de la costa, se posean por lo menos dos ejemplares vivos de este animal.

4)     Cambian de color

La piel del Perro Peruano Sin Pelo puede presentar una amplia gama de colores, desde el negro azabache hasta el rubio claro, pasando por todos los matices de marrones, grises e incluso rojizos. Algunos ejemplares exhiben manchas o despigmentación en zonas como las patas, el pecho y la cola, agregando aún más belleza a su apariencia.

Al igual que los humanos, estos perros experimentan un oscurecimiento natural de su piel cuando se broncean bajo los rayos del sol. Este efecto se debe al aumento de la producción de melanina, un pigmento que protege la piel del daño solar.

En el caso de los perros con pelaje gris, la exposición al sol no solo oscurece su piel, sino que también revela un fascinante efecto iridiscente. Bajo la luz del sol, la piel gris de estos perros adquiere un brillo tornasolado. Este efecto se produce por la forma en que la luz interactúa con los gránulos de melanina en la piel, dispersándose y creando un espectro de colores.

5)     En una camada pueden nacer con pelo

La razón por la que esta raza no tiene pelo se debe a una mutación genética que se manifiesta en cada generación. Sin embargo, se estima que en una camada de perros sin pelo, por lo menos uno, y casi siempre el último, puede nacer con pelaje. Esto es algo natural y refleja las probabilidades de la manifestación de alguna carga genética. Por otro lado, para lograr la reproducción de esta raza, es necesario recurrir a variantes con pelo, aumentando la probabilidad de que la camada desarrolle pelaje.

6)     Tienen un Primo Mexicano

El Xoloitzcuintle, es una raza de perro sin pelo mexicano muy popular en la región. Tiene casi todos los rasgos físicos y de comportamiento similares al perro sin pelo del Perú, aunque suelen tener el cuerpo más alargado.

Se cree que ambos perros tienen un ancestro en común, que desarrolló la mutación genética que le quito su pelaje, y se expandió por todo el continente americano. Dando origen a las diferentes variantes que conocemos hoy en día, tanto el perro sin pelo mexicano como el peruano.

Además, aunque aún no son reconocidas como razas oficiales, existen perros sin pelo en Ecuador, Bolivia y Brasil, muy parecidos al perro viringo peruano.

preloader