Mascotas365

0
El perro pastor chiribaya es la segunda raza reconocida con un origen en el Perú

Descubre al Pastor Chiribaya: nueva raza oficial del Perú

El Perú no solo es cuna de civilizaciones milenarias, sino también de razas caninas únicas. El Perro Pastor Chiribaya ha sido declarado oficialmente como una raza autóctona, sumándose al emblemático Perro Sin Pelo del Perú.

Por eso, este 18 de mayo a las 3:00 p.m., en el Circuito Mágico del Agua, se realizará la presentación oficial del reconocimiento internacional concedido por la Federación Canina Americana (FECAM) al Perro Pastor Chiribaya.

Este canino, venerado por la cultura Chiribaya (desarrollada entre los años 900 y 1350 d.C. en el sur del país) ha sido reconocido tras décadas de investigación y esfuerzos por preservar su linaje.


La historia de un perro ancestral

Hace unas décadas, la doctora Sonia Guillén, reconocida antropóloga peruana, develó al mundo vestigios arqueológicos de una cultura desarrollada en la costa sur del país: los Chiribaya.

Los terrenos salitrosos del sur permitieron conservar en óptimas condiciones los materiales arqueológicos de naturaleza orgánica. La sorpresa fue considerable: además de hallar restos humanos y utensilios, se descubrió un cementerio donde también se enterraron perros.

La presencia de estos canes demostró la relevancia que tuvieron para la cultura Chiribaya, como se deduce por la disposición ceremonial de sus entierros. Se cree que su función principal estuvo relacionada con la conducción de camélidos sudamericanos. Aunque también es probable que hayan acompañado a los pobladores durante la caza.


Trayendo una leyenda al presente

Los estudios cinológicos realizados por la Asociación Canófila Peruana – Unión Canófila Peruana (ACP-UCPE), bajo la dirección del cinólogo Jaime Rodríguez Valencia, evidenciaron un patrón constante en cuanto a tipicidad y fenotipo en las momias halladas.

El 4 de diciembre de 2023, una comitiva de cinólogos y jueces caninos de la ACP-UCPE (integrada por Fanny Cano Guerra y Jaime Rodríguez Valencia) realizó un primer viaje de investigación para observar las momias conservadas en el Museo Municipal de Chiribaya.

La ACP-UCPE inició entonces una búsqueda activa de ejemplares que conservaran las características observadas en las momias. Realizó viajes a Ilo, Arequipa, Tacna y zonas altoandinas de Juliaca, Puno y Cusco, desde donde llegaban reportes de perros con los rasgos deseados.

Actualmente, gracias a la identificación de perros en zonas altoandinas, se puede afirmar que los perros Pastores Chiribaya se distribuyeron en todas las regiones donde se practicaba la crianza de llamas, vicuñas y alpacas por los antiguos peruanos. Es por esto que la ACP-UCPE realiza campañas de identificación, evaluación y registro a nivel nacional de los perros que aún presentan parentesco con los Pastores Chiribaya.


La segunda raza oficial del Perú

El trabajo conjunto entre el Centro Malqui, el distrito de El Algarrobal y la ACP-UCPE ha dado importantes frutos. La congresista Magaly Ruiz ha presentado un proyecto de ley para declarar al Pastor Chiribaya como patrimonio cultural vivo del Perú. Este se encuentra actualmente en evaluación por la Comisión de Cultura del Congreso de la República.

El 28 de marzo de 2025, Jaime Rodríguez presentó ante la asamblea de presidentes de la Federación Canina Americana (FECAM), reunidos en Sorocaba, São Paulo, Brasil, la solicitud de reconocimiento del Pastor Chiribaya como raza oficial del Perú, la cual fue aceptada por unanimidad.

Por ello, este domingo 18 de mayo, en el Circuito Mágico del Agua, se celebrará la presentación oficial del reconocimiento internacional. Que convierte al Pastor Chiribaya en la segunda raza canina reconocida como originaria del Perú a nivel internacional.


Características físicas y temperamento

El perro pastor chiribaya esta considerado como la segunda raza oficial del Perú

El Pastor Chiribaya presenta tres tamaños: pequeño, mediano y grande. Se trata de una raza en proceso de recuperación, que ha convivido y ha tenido un mestizaje natural con otras razas caninas a lo largo de los siglos. Aunque mantiene rasgos constantes que han permitido establecer un vínculo claro entre los ejemplares actuales y las momias encontradas en el sur del país.

Destaca por su pelaje corto y denso de doble manto, abundante en el pecho y cola, ideal para el clima árido de la costa sur. Sus colores van desde el marfil, marrón, rojizo, negro y la combinación de estos.

Su cuerpo es ágil y musculoso, con orejas dobladas, cola curvada y una postura de constante atención. Presenta una cabeza de forma tronco-piramidal, ojos almendrados, cola tipo plumero y flecos en las miembros delanteros y traseros, adaptados para correr y desplazarse ágilmente, al estilo de los lébreles. Es una raza afectuosa y adecuada para la vida en familia.

En cuanto a su temperamento, es leal, inteligente y protector. Históricamente, fue criado para pastorear camélidos y vigilar comunidades. Roles que hoy se traducen en un fuerte instinto guardián, combinado con una gran capacidad de adaptación a la vida familiar. Muestra afecto hacia los niños y convive bien con otros animales.


Un símbolo de identidad cultural

El Pastor Chiribaya no es solo una raza canina: es un símbolo de identidad y resistencia cultural. Su reconocimiento internacional consolida al Perú como custodio de una valiosa biodiversidad canina, y revaloriza el legado ancestral de nuestras civilizaciones originarias.